fbpx

Holi festival, la fiesta del color en la India

La India es un país fascinante, con leyendas e historias que atrapan, una cultura sin igual y secretos que invitan a ser descubiertos. Uno de los festivales y fiestas tradicionales más emotivas, divertidas y conocidas en todo el mundo es el Holi Festival, la fiesta del color. Junto con la fiesta india Diwali, que trae el año nuevo hindú, el Holi es una de las fiestas que toda persona debería vivir una vez en la vida. El Diwali llena de color el cielo con sus fuegos artificiales y sus luces, y el Holi llena de color las ciudades con su alegría.

Todos los años, durante el festival Holi, en miles de rincones de la India, polvos de colores son lanzados al aire, impregnando las ciudades, las caras de los locales y de afortunados viajeros. La alegría de esta fiesta es contagiosa, los bailes y las canciones están presentes en todas las casas y disfrutar de su atmósfera es una experiencia inolvidable. 

¿Quieres saber más sobre el Holi Festival y su significado? ¡Nosotros te contamos sus secretos!

Origen del Festival Holi

El Holi Festival tiene un origen mitológico, son varias las leyendas de dioses hindúes que hablan de esta tradicional fiesta. Sin embargo, actualmente son dos las leyendas que tienen más fuerza sobre el origen del Holi y son las favoritas de hindúes y curiosos.

La primera de ellas es la que cuenta la historia de Holika, la malvada hermana del rey Hiranyakashipu y el trágico castigo que le hizo a su sobrino, el príncipe Prahlada. 

Todo comienza cuando al rey Hiranyakashipu le conceden unos poderes extraordinarios que lo vuelven arrogante. Este comienza a creer que es un dios y que el pueblo solo debía adorarlo a él, pero su hijo el príncipe Prahlada se niega y decide seguir venerando al dios Vishnu, enfureciendo así a su padre. El rey Hiranyakashipu castigó al príncipe, pero Prahlada seguía siéndole fiel a Vishu, conocía la arrogancia de su padre y no quería dejar de lado sus creencias. El rey pidió ayuda a su hermana Holika, ya que no sabía qué hacer para que el príncipe cambiase de opinión, y esta decidió tenderle una trampa mortal al joven para poder acabar con él. 

Un día, le invitó a sentarse junto a ella en el centro de una hoguera y poder matarlo. Holika, estaría protegida de las llamas por un manto mágico que la cubriría el cuerpo entero, y el príncipe Prahlada no sobreviviría al fuego. Su sobrino confió en ella, sin embargo, los planes de la cruel Holika se frustraron cuando Vishnu, el adorado dios del príncipe, apareció y acabó con el rey Hiranyakashipu y con Holika, salvando al príncipe Prahlada. La historia acabó mal para los dos malvados hermanos, y bien para Prahlada, lo que nos recuerda que el bien siempre triunfa sobre el mal. 

La otra leyenda que habla sobre el origen del tradicional Holi habla de la historia de amor entre Radha y el dios Krishna, los cuales son venerados en numerosas ocasiones en el festival. La leyenda cuenta que el dios Krishna, que amaba a Radha se preocupaba por su aspecto y por el que presentaba su amada, ya que él tenía una piel oscura y ella muy clara. Un día, el joven Krishna acudió a su madre Yashoda en busca de consejo, y ella le aconsejó aplicar color en Radha para que cambiase su tez y así parecer los dos iguales, por lo que Krishna comenzó a lanzar polvos de colores. Desde entonces, todos los enamorados se pintan la cara con los colores del Holi.

Cuando se celebra el Holi Festival

Las fechas de celebración del Holi varían cada año, ya que entra en juego el calendario lunar y este cambia de un año para otro. Siempre se celebra con la primera luna llena de la primavera, por lo que normalmente tiene lugar en los últimos días de febrero o durante el mes de marzo. 

La celebración dura dos días y ambos son igual de especiales e inolvidables. La primera noche, que coincide con la luna llena, es el día de Holika Dahan y todos los locales celebran el triunfo del bien sobre el mar en referencia a la leyenda de la cruel Holika. Este día se encienden en todos los rincones cientos de hogueras y alrededor de ella se canta y se baila, colocando en medio de la pira al mítico demonio Holika para simbolizar la destrucción del mal. Actualmente, también se celebra el comienzo de la primavera y el comienzo de una nueva etapa, dejando atrás el pasado. 

Al día siguiente al Holika Dahan, se produce la explosión de color, fiesta conocida como el Rangwali Holi. Este es el día más famoso del festival y consiste en lanzar polvos de colores a todas las personas con las que te encuentres. Durante este día se reúnen grandes concentraciones de personas, de diferentes castas y clases sociales, con un único objetivo: pasárselo bien y celebrar. A lo largo de todo el día las calles de cientos de poblaciones se llenan de polvos de colores, no existen las diferencias de edad, religión o sexo y todos tratan de acercarse unos a otros de forma divertida.

Los colores del Holi

Los polvos de colores que se lanzan durante el Rangwali Holi reciben el nombre de gulal. Tradicionalmente se producía de los pétalos de flores abandonados en los templos junto con otras especias aunque a día de hoy también es común encontrarlos sintéticos. Es importante asegurarse de que los colores que se usan son orgánicos ya que los tóxicos pueden producir problemas cutáneos.

Hay cuatro colores que predominan este día ¿sabes cuáles son su significado? El azul es el color de Krishna, el joven dios de la leyenda; el rojo simboliza el amor y la fertilidad; el amarillo es el color de la cúrcuma y el verde refleja los nuevos comienzos que llegan con la primavera.

Donde se celebra el Holi Festival

El Holi Festival es conocido por ser una tradición India que se celebra en numerosas ciudades y rincones de la India, con mayor énfasis y entusiasmo en el norte del país. Sin embargo, también es común ver estas celebraciones en comunidades nepalíes y en otros lugares del mundo donde las comunidades hinduistas están muy presentes como Sri Lanka, Malasia e incluso Reino Unido o Estados Unidos. 

En el caso del Holi Festival en India, hay ciudades donde se celebra con gran entusiasmo, siendo algunos de esos rincones:

  • Mathura: es la ciudad donde nació el dios Krishna, por lo que se ha convertido en un lugar de peregrinación durante el festival Holi. Las celebraciones en esta ciudad comienzan una semana antes y hay numerosas tradiciones alrededor de la fiesta.
  • Udaipur: ubicada en el estado de Rajasthan y siendo capital histórica del reino de Rajput, Udaipur es otro de los lugares donde el festival Holi tiene gran presencia. La celebración más conocida que se hace durante el Holi en Udaipur es la que lleva a cabo la familia real encendiendo una enorme hoguera frente al palacio de la ciudad. 
  • Jaipur: la ciudad rosa también se llena de colores durante el Holi, las calles se llenan de personas lanzando polvos y acudiendo a los templos para disfrutar de esta fiesta.
  • Bombay y Delhi: En las dos grandes ciudades de la India esta celebración no pasa desapercibida, y son muchas las fiestas que se celebran en toda la ciudad.

Vivir el Holi Festival con Huakai

Una de las mejores formas de conocer un país es adentrándote en su cultura y viviendo sus tradiciones. Si quieres vivir una auténtica experiencia disfrutando de una de las festividades más bonitas de la India ¡únete a la familia Huakai! Uno de nuestros viajes más especiales es el de India Holi, donde se explora Delhi, las bellas ciudades de Rajasthan, Benarés ¡y disfrutamos del Holi desde dentro! Escoge los vuelos ¡y vente con nosotros! Es uno de los viajes en grupo más divertidos y también más inolvidables. 

GDPR

  • POLÍTICA DE COOKIES

POLÍTICA DE COOKIES

Las Cookies son porciones de código instaladas en el navegador que ayudan al Titular a prestar el Servicio de acuerdo con los fines descritos. Algunos de los fines para los que se instalan las Cookies pueden requerir también el consentimiento del Usuario.

Cuando la instalación de Cookies esté basada en el consentimiento, dicho consentimiento podrá ser revocado en cualquier momento, siguiendo las instrucciones previstas en la siguiente página: https://huakai.es/politica-privacidad-y-cookies/

 
 
 
 
 
 
 
 
× ¡Escríbenos!